
Música para la imagen
Texto: Diego Ramos
En 1927 se crea la primera película sonora en la historia del cine y desde ese día la música y el sonido han revolucionado el lenguaje audiovisual, ayudando a generar piezas donde se omiten los diálogos y se usan otros lenguajes sonoros y rítmicos acompañando a la narrativa generando leitmotifs que nos ayudan a identificar a los personajes o a los momentos claves de la pieza.
A lo largo del tiempo hemos relacionado canciones y melodías con imágenes o películas y eso seguirá pasando. La música y el sonido son parte esencial en el mundo cinematográfico y de las artes, son todo un lenguaje que nos da un gran abanico de oportunidades para generar contraste, reforzar emociones, romper ritmos de montaje o hasta generar dinámicas y velocidades en la edición de una pieza.
En esta sección estudiaremos y analizaremos como se usan las herramientas sonoras y la música en diferentes piezas tanto del mundo del cine como de las artes en general.
Cada mes estaremos generando este análisis que nos llevara a desmembrar las razones por la cuales los autores utilizaron alguna herramienta innovadora o revivieron una pieza clásica para acompañar sus imágenes.